lunes, 26 de marzo de 2012

Vivir con un órgano trasplantado

Después del trasplante hay que seguir un tratamiento a base de inmunosupresores y seguir una serie de consejos en relación con la dieta y los hábitos de vida saludable.

La persona trasplantada debe seguir un tratamiento de inmunosupresores. Estos medicamentos deberán tomarse siempre, aunque con el tiempo la dosis necesaria puede reducirse. El cumplimiento en la toma de estos medicamentos es básico para el éxito del trasplante.

La persona trasplantada debe estar atenta a las señales de alerta que puedan indicar algún tipo de infección o situación de rechazo del nuevo órgano. El médico le habrá indicado cuáles suelen ser los síntomas habituales.

En relación con la dieta existen varios aspectos que deberán ser vigilados, como son el número de calorías, la sal, los azúcares y las grasas.

Es positiva la realización de ejercicio físico, si bien hay que hacer una valoración individual como en el resto de apartados.

La actividad sexual puede retomarse posteriormente al alta hospitalaria; se aconseja utilizar métodos anticonceptivos al menos durante un año. En relación con el embarazo, si el trasplantado es hombre se puede valorar a partir del primer año, en caso de ser una mujer hay que valorar junto con el médico y de forma individual la conveniencia.

El resto de aspectos del día a día, como el hecho de tener animales de compañía, realizar viajes o la higiene personal y del hogar, están orientadas a la prevención de infecciones (animales vacunados, no viajar a zonas donde se pueda tener una infección, etc.).

Organització Catalana de Trasplantaments

viernes, 16 de marzo de 2012

El ayuno agradable al Señor

Podemos leer en Isaías 58,6: “Este es el ayuno que yo amo -oráculo del Señor- (…) compartir tu pan con el hambriento, albergar a los pobres sin techo, cubrir al que ves desnudo y no despreocuparte de tu propia carne”.
 
Es tiempo de Cuaresma, nos preparamos para la Pascua.
El Profeta nos habla de la dimensión social de la conversión por medio de gestos que señalan que nuestras acciones no  son algo extrínseco; lo que nos acerca a Dios es el Compartir.
Hoy un grupo de hermanos de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial donó sangre en forma voluntaria. La colecta estuvo a cargo del Programa Provincial de Hemoterapia.
La sangre es una parte de nuestro cuerpo que se renueva permanentemente y por eso podemos donar dos veces al año sin que nos produzca daño alguno. Es un gesto de responsabilidad social, de hermandad, de solidaridad suprema.
Leer la palabra hace bien, compartir la concreta.

Pedro A. Zukas
 DONAR

lunes, 12 de marzo de 2012

Dia Mundial del Riñon, unos días después

CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN SE LLEVARON A CABO TAREAS DE CONCIENTIZACIÓN Y ATENCIÓN A LA COMUNIDAD SANTAFESINA EN DISTINTOS LUGARES DE LA CIUDAD.
 
COMO SE PUEDE OBSERVAR EN LAS FOTOGRAFíAS,  ESTA ACTIVIDAD CONTÓ CON EL APORTE PROFESIONAL DE MÉDICOS, BIOQUÍMICOS, ENFERMEROS Y TÉCNICOS QUE DEDICARON SU JORNADA A LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL, CONTROL DE GLUCEMIA Y EXAMEN DE ORINA, ADEMAS DE LA ENTREGA DE FOLLETERÍA INFORMATIVA. A CENTENARES DE PERSONAS QUE SE ACERCARON A LOS LUGARES PREFIJADOS,
 

















 

sábado, 3 de marzo de 2012

Séptimo Día Mundial Del Riñon

El 8 de Marzo de 2012 se celebra el séptimo Día Mundial del Riñón


El 8 de Marzo de 2012 se celebra el séptimo Día Mundial del Riñón. Un día organizado conjuntamente por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF ). Desde su inicio, en el año 2006, el Día Mundial del Riñón ha cobrado cada vez más importancia y jerarquía hasta convertirse en el evento más ampliamente enfocado en la salud renal y en el esfuerzo más exitoso para despertar la conciencia del público en general y de los funcionarios gubernamentales, responsables de la salud pública, sobre los peligros de la enfermedad renal. El año pasado el Día Mundial del Riñón se celebró en 110 países, logró una cobertura global de los medios y un protagonismo notable en las redes sociales como Facebook y Twitter, y más importante aún, catalizó reuniones entre pacientes renales, médicos y autoridades locales. En el año 2012. El Día Mundial del Riñón pondrá el acento en el trasplante, siendo su mensaje:



DONA    -     RIÑONES PARA LA VIDA   -   RECIBE

La enfermedad renal crónica está asociada con complicaciones debilitantes e impone un serio detrimento a la calidad de vida. Muchos nefrólogos así como los pacientes sienten que un exitoso trasplante de riñón proporciona una mejor calidad de vida, porque permite una mayor libertad y está asociado con un incremento de la energía y una mejoría de la salud.
Sin embargo, debido a la escasez de donantes de riñón, sólo un pequeño porcentaje de personas que necesitan un trasplante lo recibe.  Por ejemplo, en el año 2008, más de 75.000 personas esperaban un trasplante en los Estados Unidos, mientras que sólo alrededor de 15.000 riñones estaban  disponibles para trasplante, lo cual significa que 60.000 personas seguían esperando.
Argentina contabiliza 26.700 personas en el registro de Insuficiencia Renal Crónica Terminal, ingresando diariamente 17 nuevos pacientes a dicho registro. Actualmente unas 6.000 personas esperan un trasplante renal, concretando el sistema de salud de nuestro país 1.000 trasplantes renales al año.
Trabajando en conjunto con  la Sociedad de Trasplantes, en el año 2012 el Día Mundial del Riñón tiene como objetivo aumentar la concientización y la promoción de este procedimiento que salva vidas y de la donación que hace posible Riñones para la Vida.
 El sitio web del Día Mundial del Riñón (www.worldkidneyday.org)  facilita la acción global para la salud renal todos los años en marzo,  proporcionando una coordinación central de los eventos, kits de herramientas gratuitas que incluyen logotipos, carteles, folletos, videos, dossiers de prensa así como la oportunidad de compartir información e ideas entre los organizadores y los sponsors y de organizar una campaña coordinada en los medios coordinada para dar a conocer el mensaje del Día Mundial del Riñón. Por favor únase a nosotros el 8 de marzo de 2012.

¿QUE PUEDO HACER?

Organice con la comunidad una caminata, una carrera o un paseo en bicicleta bajo el cartel “Riñones para la Vida”.
Ofrezca análisis renales gratuitos.
Cuelgue posters con el logo del Día Mundial del Riñón en las salas de espera.
Organice sesiones educativas sobre prevención para pacientes, familiares, y otros profesionales de la salud.
Encargue y distribuya botones, botellas, remeras etc. con el logo del Día Mundial del Riñón.
Envíe correos  electrónicos, distribuya volantes.
Organice un grupo de Facebook o Twitter con un desafío para inscribirse en el plan nacional de donación de órganos.
Comience un blog con el programa para el Día Mundial del Riñón y pídale a algunos colegas o pacientes que han recibido un trasplante que colaboren con el blog.  
COMISION DIRECTIVA SAN

El mensaje

    Para el enfermo renal la diálisis es sobrevivir.
    El trasplante renal mejora su calidad de vida.
    La donación de órganos lo hace posible.
    8 de Marzo , Día Mundial del Riñón.


Los lugares en la ciudad de Santa Fe

Plaza frente al Hospital Iturraspe, 
Plaza Colón (UPCN), 
Plaza Blandengues (Municipalidad), 
Hospital.Cullen.

Dr. Mariano Arriola  ASN (Asociación Santafesina de Nefrología)
Dra. Caludia Favalli SAN (Sociedad Argentina de Nefrología)
Bruno Gato Asistente Social Clínica de Nefrología
Pedro Zukas Donar Santa Fe

jueves, 23 de febrero de 2012

Día Mundial del Riñon 08 de marzo 2012

DIABETES

Causas, incidencia y factores de riesgo

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca insulina, resistencia a la insulina, o ambas cosas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por el cual los alimentos se descomponen y utilizado por el cuerpo para obtener energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:
  • Un azúcar llamado glucosa ingresa al torrente sanguíneo. La glucosa es una fuente de combustible para el cuerpo.
  • Un órgano llamado páncreas produce la insulina. El papel de la insulina es transportar la glucosa del torrente sanguíneo a los músculos, grasa y células hepáticas, donde puede ser utilizado como combustible.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede mover el azúcar en grasa, el hígado y las células musculares para ser almacenada para obtener energía. Esto es porque:
  • El páncreas no produce suficiente insulina
  • Sus células no responden normalmente a la insulina
  • Tanto de lo anterior
Hay tres tipos principales de diabetes. Las causas y factores de riesgo son diferentes para cada tipo:
  • La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo produce poca o ninguna insulina. Las inyecciones diarias de insulina son necesarias. La causa exacta se desconoce.
  • La diabetes tipo 2 hace que la mayor parte de los casos de diabetes. Ocurre con mayor frecuencia en la edad adulta, pero los adolescentes y adultos jóvenes están siendo diagnosticados con ella debido a altos índices de obesidad. Muchas personas con diabetes tipo 2 no saben que lo tienen.
  • La diabetes gestacional es la hiperglucemia que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
La diabetes afecta a más de 20 millones de estadounidenses. Más de 40 millones de estadounidenses tienen pre-diabetes (diabetes tipo 2 temprana).

FUENTE: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0002194/

miércoles, 22 de febrero de 2012

Imagenes en "español" para el Día Mundial del Riñon








Dispongan de las imágenes por favor, para toda difusión en la semana o el día en especial, muchas gracias

martes, 14 de febrero de 2012

ENFERMEDAD RENAL POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN TEMPRANA

POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN TEMPRANA


Los tratamientos actuales de protección de riñón ahora se extenderán a las personas con fases tempranas de la ERC.

Las principales medidas de prevención se han definido y probado con éxito en la protección tanto contra la enfermedad renal y cardiovascular, y son:
Reducción de la presión arterial elevada, menor es la presión sanguínea, el más lento el descenso del FG 
Medicamentos específicos para reducir la proteinuria, así como disminuir la presión arterial (inhibidores de la ECA o los ARA II)


¿Qué puede hacer usted por su salud y por sus riñones en particular?
  • Mantenerse en forma y activo.
  • Mantener el control regular de su nivel de azúcar en sangre.
  • Controlar su presión arterial.
  • Comer saludable y mantener su peso bajo control.
  • No fumar.
  • La medicación que debe tomar es solamente la indicada por el médico.
  • Pídale a su médico que le indique un análisis de orina y el dosaje de creatinina en sangre.
Más información:
Dirección de Prevención y Protección de la Salud
CUDAIO
Asociación Santafesina de Nefrología
Consejo Asesor de Pacientes
DONAR






ENFERMEDAD RENAL CAUSAS COMUNES Y CONSECUENCIAS


CAUSAS COMUNES Y CONSECUENCIAS



Las causas más comunes de ERC son enfermedades inflamatorias del riñón, infecciones, obstrucción en el tracto urinario y trastornos hereditarios como la enfermedad renal poliquística. Sin embargo, tanto en la diabetes y el desarrollo de las naciones desarrolladas y la hipertensión se están convirtiendo en las causas más comunes de enfermedad renal crónica, especialmente en las personas mayores. Estas son también las causas más comunes de enfermedad cardiovascular (ECV).

La primera consecuencia de la ERC no detectada es el riesgo de desarrollar pérdida progresiva de la función renal que conduce a insuficiencia renal y la necesidad de un tratamiento de diálisis o un trasplante de riñón. El segundo es la muerte prematura por enfermedad cardiovascular asociada. Las personas que parecen saludables, que luego se descubrió que ERC tienen un mayor riesgo de muerte prematura por ECV (enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardiaca), independientemente de que cada vez desarrollan insuficiencia renal.

DONA   -   RIÑONES PARA LA VIDA   -   RECIBE
Los registros del INCUCAI, nos muestra que a la fecha hay 26.160 pacientes en diálisis, ingresando diariamente 17 nuevos en dicho registro.

En lista de espera para trasplante renal hay 6.000 pacientes

El trasplante renal exitoso proporciona una mejor calidad de vida, porque permite una mayor libertad y está asociado a un incremento de la energía y una mejoría de la salud.

En la Argentina se concretan aproximadamente unos 1.000 trasplantes renales al año.

¿Qué puede hacer por su salud y por sus riñones en particular?
  • Mantenerse en forma y activo.
  • Mantener el control regular de su nivel de azúcar en sangre.
  • Controlar su presión arterial.
  • Comer saludable y mantener su peso bajo control.
  • No fumar.
  • La medicación que debe tomar es solamente la indicada por el médico.
  • Pídale a su médico que le indique un análisis de orina y el dosaje de creatinina en sangre.
Más información:

Dirección de Prevención y Protección de la Salud
CUDAIO
Asociación Santafesina de Nefrología
Consejo Asesor de Pacientes
DONAR

Dia Mundial del Riñon = El 8 de Marzo de 2012 se celebra el séptimo Día Mundial del Riñón


El 8 de Marzo de 2012 se celebra el séptimo Día Mundial del Riñón. Un día organizado conjuntamente por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF ). Desde su inicio, en el año 2006, el Día Mundial del Riñón ha cobrado cada vez más importancia y jerarquía hasta convertirse en el evento más ampliamente enfocado en la salud renal y en el esfuerzo más exitoso para despertar la conciencia del público en general y de los funcionarios gubernamentales, responsables de la salud pública, sobre los peligros de la enfermedad renal. El año pasado el Día Mundial del Riñón se celebró en 110 países, logró una cobertura global de los medios y un protagonismo notable en las redes sociales como Facebook y Twitter, y más importante aún, catalizó reuniones entre pacientes renales, médicos y autoridades locales. En el año 2012. El Día Mundial del Riñón pondrá el acento en el trasplante, siendo su mensaje:

DONA    -     RIÑONES PARA LA VIDA   -   RECIBE

La enfermedad renal crónica está asociada con complicaciones debilitantes e impone un serio detrimento a la calidad de vida. Muchos nefrólogos así como los pacientes sienten que un exitoso trasplante de riñón proporciona una mejor calidad de vida, porque permite una mayor libertad y está asociado con un incremento de la energía y una mejoría de la salud.
Sin embargo, debido a la escasez de donantes de riñón, sólo un pequeño porcentaje de personas que necesitan un trasplante lo recibe.  Por ejemplo, en el año 2008, más de 75.000 personas esperaban un trasplante en los Estados Unidos, mientras que sólo alrededor de 15.000 riñones estaban  disponibles para trasplante, lo cual significa que 60.000 personas seguían esperando.
Argentina contabiliza 26.700 personas en el registro de Insuficiencia Renal Crónica Terminal, ingresando diariamente 17 nuevos pacientes a dicho registro. Actualmente unas 6.000 personas esperan un trasplante renal, concretando el sistema de salud de nuestro país 1.000 trasplantes renales al año.
Trabajando en conjunto con  la Sociedad de Trasplantes, en el año 2012 el Día Mundial del Riñón tiene como objetivo aumentar la concientización y la promoción de este procedimiento que salva vidas y de la donación que hace posible Riñones para la Vida.
 El sitio web del Día Mundial del Riñón (www.worldkidneyday.org)  facilita la acción global para la salud renal todos los años en marzo,  proporcionando una coordinación central de los eventos, kits de herramientas gratuitas que incluyen logotipos, carteles, folletos, videos, dossiers de prensa así como la oportunidad de compartir información e ideas entre los organizadores y los sponsors y de organizar una campaña coordinada en los medios coordinada para dar a conocer el mensaje del Día Mundial del Riñón. Por favor únase a nosotros el 8 de marzo de 2012.

¿QUE PUEDO HACER?

Organice con la comunidad una caminata, una carrera o un paseo en bicicleta bajo el cartel “Riñones para la Vida”.
Ofrezca análisis renales gratuitos.
Cuelgue posters con el logo del Día Mundial del Riñón en las salas de espera.
Organice sesiones educativas sobre prevención para pacientes, familiares, y otros profesionales de la salud.
Encargue y distribuya botones, botellas, remeras etc. con el logo del Día Mundial del Riñón.
Envíe correos  electrónicos, distribuya volantes.
Organice un grupo de Facebook o Twitter con un desafío para inscribirse en el plan nacional de donación de órganos.
Comience un blog con el programa para el Día Mundial del Riñón y pídale a algunos colegas o pacientes que han recibido un trasplante que colaboren con el blog. COMISION DIRECTIVA SAN

Información disponible en http://www.san.org.ar/dia.php